Chitosan para que sirve

Cuánto quitosano debo tomar al día

El quitosano /ˈkaɪtəsæn/ es un polisacárido lineal compuesto de D-glucosamina (unidad desacetilada) y N-acetil-D-glucosamina (unidad acetilada) distribuidas al azar. Se fabrica tratando los caparazones de quitina de las gambas y otros crustáceos con una sustancia alcalina, como el hidróxido de sodio.

El quitosano tiene una serie de usos comerciales y posibles usos biomédicos. Puede utilizarse en la agricultura como tratamiento de semillas y biopesticida, ayudando a las plantas a combatir las infecciones fúngicas. En la elaboración de vinos, puede utilizarse como agente clarificante, ayudando también a prevenir el deterioro. En la industria, puede utilizarse en un recubrimiento de pintura de poliuretano autorregenerativo. En medicina, es útil en los vendajes para reducir las hemorragias y como agente antibacteriano; también puede utilizarse para ayudar a administrar fármacos a través de la piel.

El quitosano se produce comercialmente por desacetilación de la quitina, que es el elemento estructural del exoesqueleto de los crustáceos (como los cangrejos y las gambas) y de las paredes celulares de los hongos. El grado de desacetilación (%DD) puede determinarse mediante espectroscopia de RMN, y el %DD en los quitosanos comerciales oscila entre el 60 y el 100%. En promedio, el peso molecular del quitosano producido comercialmente es de 3800-20.000 daltons. Un método común para obtener quitosano es la desacetilación de la quitina utilizando hidróxido de sodio en exceso como reactivo y agua como disolvente. La reacción sigue una cinética de primer orden aunque se produce en dos etapas; la barrera de energía de activación para la primera etapa se estima en 48,8 kJ-mol-1 a 25-120 °C y es mayor que la barrera de la segunda etapa[cita requerida].

Suplemento de quitosano para la enfermedad renal

El quitosano, una quitina desacetilada, es un suplemento dietético ampliamente disponible que supuestamente disminuye el peso corporal y los lípidos séricos a través de la unión de la grasa gastrointestinal. Aunque se ha evaluado en varios ensayos, su eficacia sigue siendo controvertida.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir 3 g de quitosano al día (n=125) o un placebo (n=125). Todos los participantes recibieron consejos estandarizados sobre la dieta y el estilo de vida para perder peso. La adherencia se controló mediante el recuento de cápsulas.

La medida de resultado primaria fue el cambio en el peso corporal. Los resultados secundarios fueron los cambios en el índice de masa corporal, el perímetro de la cintura, el porcentaje de grasa corporal, la presión arterial, los lípidos séricos, la glucosa plasmática, las vitaminas liposolubles, la grasa fecal y la calidad de vida relacionada con la salud.

En un análisis por intención de tratar con la última observación, el grupo de quitosano perdió más peso corporal que el grupo de placebo (media [e.s.], -0,4 (0,2) kg (pérdida del 0,4%) frente a +0,2 (0,2) kg (aumento del 0,2%), p=0,03) durante la intervención de 24 semanas, pero los efectos fueron pequeños. Se produjeron pequeños cambios similares en el colesterol total y LDL circulante, y en la glucosa (P<0,01). No hubo diferencias significativas entre los grupos para ninguno de los otros resultados medidos.

El mejor suplemento de quitosano

El quitosano /ˈkaɪtəsæn/ es un polisacárido lineal compuesto por β-(1→4)-linked D-glucosamina (unidad desacetilada) y N-acetil-D-glucosamina (unidad acetilada). Se fabrica tratando los caparazones de quitina de las gambas y otros crustáceos con una sustancia alcalina, como el hidróxido de sodio.

El quitosano tiene una serie de usos comerciales y posibles usos biomédicos. Puede utilizarse en la agricultura como tratamiento de semillas y biopesticida, ayudando a las plantas a combatir las infecciones fúngicas. En la elaboración de vinos, puede utilizarse como agente clarificante, ayudando también a prevenir el deterioro. En la industria, puede utilizarse en un recubrimiento de pintura de poliuretano autorregenerativo. En medicina, es útil en los vendajes para reducir las hemorragias y como agente antibacteriano; también puede utilizarse para ayudar a administrar fármacos a través de la piel.

El quitosano se produce comercialmente por desacetilación de la quitina, que es el elemento estructural del exoesqueleto de los crustáceos (como los cangrejos y las gambas) y de las paredes celulares de los hongos. El grado de desacetilación (%DD) puede determinarse mediante espectroscopia de RMN, y el %DD en los quitosanos comerciales oscila entre el 60 y el 100%. En promedio, el peso molecular del quitosano producido comercialmente es de 3800-20.000 daltons. Un método común para obtener quitosano es la desacetilación de la quitina utilizando hidróxido de sodio en exceso como reactivo y agua como disolvente. La reacción sigue una cinética de primer orden aunque se produce en dos etapas; la barrera de energía de activación para la primera etapa se estima en 48,8 kJ-mol-1 a 25-120 °C y es mayor que la barrera de la segunda etapa[cita requerida].

Cápsulas de quitosano

Se han investigado los efectos del quitosano en ochenta pacientes con insuficiencia renal sometidos a tratamiento de hemodiálisis estable a largo plazo. Los pacientes fueron examinados tras un periodo de tratamiento de control de una semana. A la mitad se les suministró 30 comprimidos de quitosano (45 mg de quitosano/comprimido) tres veces al día. La ingestión de quitosano redujo eficazmente los niveles de colesterol sérico total (de 10,14 +/- 4,40 a 5,82 +/- 2,19 mM) y aumentó los niveles de hemoglobina sérica (de 58,2 +/- 12,1 a 68 +/- 9,0 g L-1). Se observaron reducciones significativas de los niveles de urea y creatinina en suero tras 4 semanas de ingestión de quitosano. La sensación de fuerza física, el apetito y el sueño de los pacientes del grupo de tratamiento habían mejorado significativamente tras 12 semanas de ingestión, en comparación con los de los pacientes del grupo de control. Durante el periodo de tratamiento, no se observaron síntomas clínicamente problemáticos. Estos datos sugieren que el quitosano podría ser un tratamiento eficaz para los pacientes con insuficiencia renal, aunque el mecanismo del efecto debe investigarse más a fondo.