Contenidos
La india maria peliculas
ma. elena velasco “la india maría” cap.1
“La India María” (nacida como María Nicolasa Cruz) es un personaje de ficción interpretado y creado por la actriz María Elena Velasco[1]. El personaje soporta con frecuencia situaciones de discriminación racial, clasismo y corrupción, aunque en todas estas turbulencias, María las resuelve sin duda con hilarantes actos de bondad y moralidad. Lleva más de 30 años representando al indígena pobre, al trabajador migrante e incluso a las monjas de espíritu libre. Ha sido la protagonista de 16 películas y de una serie de televisión derivada titulada Ay María Qué Puntería. Más recientemente, el personaje ha aparecido en cameos en los programas de televisión Mujer, casos de la vida real y La familia P. Luche.
En su primera película, menciona que su ciudad natal es “San José de los Burros”. Sin embargo, en otras películas se sugieren otras ciudades de origen. Por ejemplo, su ciudad natal se cambia por “Chipitongo el Alto”, por la que ejerce un mandato como presidenta municipal en La presidenta municipal (1975). En El que no corre… ¡vuela! (1981), menciona su ciudad natal como “San Pablo Cuatro Venados”. Otras ciudades natales que menciona son Nopalillo y San Bartolo Tezmelucan, entre otras.
la india maría – la madrecita
En mayo de 2015, la actriz de La India María, María Elena Velasco, falleció dejando tras de sí un público multigeneracional y un legado de representación indígena cinematográfica en su papel recurrente de mujer mazahua que a veces emigraba a grandes ciudades inhóspitas. Ya sea aclamada como una mujer rural de clase trabajadora o demonizada como un estereotipo indígena racista, los críticos culturales estudiaron y debatieron el lugar de La India María en la cultura mexicana. Estudiosos como Carmen Huaco-Nuzum y Maricruz Castro Ricaldo han rastreado los orígenes del personaje en los personajes picarescos del cine mexicano del Siglo de Oro (es decir, el peladito de Cantinfla y el pachuco de Germán Valdez), mientras que Charles Ramírez-Berg y Carol Clark D’Lugo han atribuido el éxito de La India María en parte a la apariencia física más oscura de Velasco, lo que ha dado lugar a una interpretación indígena más convincente para el público mexicano.
Además, el ensayo contribuye al debate que examina La India María como un potencial agente de resistencia indígena y feminista a través de lo que Josefina Ludmer y James C. Scott llamaron respectivamente las tretas del débil y las armas del débil. En esta primera representación cinematográfica, Velasco interpreta la indigeneidad de la mujer mazahua a través de tropos e iconografía de la Virgen María y de un limitado intelecto rural. Su resistencia a las diferentes formas de explotación en la megalópolis mexicana se basa principalmente en su ignorancia de las normas y tecnologías comunes a la ciudad de México moderna y se demuestra a través de una afirmación estratégica de “no conocer” esas mismas normas y tecnologías como mujer indígena.
la india maría
América Latina ha perdido otra figura emblemática del mundo del cine y la televisión. La India María, nacida el 17 de diciembre de 1940, ha fallecido esta mañana, presumiblemente de cáncer. Su icónico personaje apareció en más de dos docenas de películas a lo largo de más de 40 años, y aportó a varias generaciones de mexicanos una imagen positiva de la feminidad indígena a través de la lente popular de la farsa y el humor absurdo. Al igual que Cantinflas, La India María mantuvo su carácter de indígena noble e inteligente a lo largo de toda su filmografía, denunciando males sociales como el racismo, el machismo y la corrupción, pero manteniendo sus películas ligeras y familiares. También trabajó mucho en televisión, y quizás sea más conocida en este medio por su programa ¡Ay, María qué puntería!
En 2003 empezaron a surgir rumores de que estaba luchando contra un cáncer de estómago, que ella desmintió con vehemencia. Su última aparición fue en 2014 en La hija de Moctezuma, dirigida por su hijo Iván Lipkies y producida por su hija, Ivette Lipkies.
la india maria
… Además de su apariencia mazahua, María parece representar tanto la ruralidad indígena como la agrario-mestiza, una confusión común en el pensamiento antropológico y político de los años setenta (Hewitt de Alcántara 1984, 131-134). Esto no quiere decir que el objetivo de Velasco fuera la exactitud étnica, ni solicitar apoyo para las mujeres mazahuas; de hecho, en los años sesenta, “el personaje llevaba maquillaje y flequillo… y su vestimenta no la identificaba con ningún grupo étnico específico”
(Rohrer 2017). Más bien, Velasco quería solicitar la risa, la mayoría de las veces a costa de su héroe indio, y reiteró que su parodia era principalmente para el entretenimiento y menos un vehículo para cuestionar las injusticias sociales (Rohrer 2009, 54). …
… En consecuencia, las mujeres indígenas migrantes llegaron a representar un segmento visible de la clase de trabajadoras domésticas y vendedoras ambulantes de la capital en una economía a menudo mal pagada e informal. La propia Velasco aludiría a su importante presencia al detallar su concepción de la India María: “Viviendo en Ciudad de México, me cruzaba todos los días con estas mujeres en las calles… hasta que un día se me pasó por la cabeza hacerme pasar por una de ellas”