La teoría de la evolución

Darwinismo

Las famosas palabras iniciales, “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos”, de la novela de Charles Dickens de 1859 Historia de dos ciudades se referían al periodo de la Revolución Francesa. Pero también podría haber estado describiendo la experiencia de su contemporáneo Charles Darwin con su teoría de la evolución por selección natural. Darwin nació en el mejor momento, en 1809, cuando las condiciones eran muy propicias para el florecimiento de su teoría, pero murió en 1882, en el peor momento, porque existía el peligro real de que pronto fuera asesinada. La némesis de Darwin fue el eminente físico Lord Kelvin, y el arma utilizada contra él fue la edad de la Tierra.

Varias teorías de la evolución son anteriores a Darwin, pero sea cual sea la versión que se prefiera, una cosa está clara: se necesita mucho tiempo para que sus consecuencias se resuelvan. Es difícil precisar cuánto tiempo, pero se creía que se necesitaban decenas o cientos de millones de años. A partir de 1650, la teoría dominante sobre la edad de la Tierra, basada en el trabajo del obispo Ussher, de Isaac Newton y de muchos otros eruditos que utilizaban diversas fuentes textuales, era que tenía unos 6.000 años.

La selección natural

Los biólogos suelen decir que “la evolución es un hecho” (véase, por ejemplo, Futuyma, 1979; Edwords, 1987), y los creacionistas suelen decir que “la evolución es sólo una teoría”. Para evaluar la veracidad de estas afirmaciones contradictorias, hay que examinar los hechos y las teorías y el contexto en el que se utilizan los términos.

Los hechos más básicos de la ciencia son los “hechos brutos y sensoriales” de las percepciones que se comparten y en los que estamos de acuerdo. A partir de estos hechos sensoriales, los científicos construyen hechos y conceptos de complejidad creciente. Cuando hay un acuerdo sólido sobre la afirmación de una complejidad, los científicos pueden llamar a la afirmación un hecho. Holton se refirió al uso que hizo Einstein de los hechos:

Cuando los biólogos dicen que “la evolución es un hecho”, creo que quieren decir que aceptan la siguiente afirmación con tanta firmeza que la consideran tan verdadera como cualquier hecho sensorial básico: cada especie surgió de otra especie que la precedió en el tiempo, y los taxones superiores surgieron por una continuación de los procesos de especiación. El término hecho, tal y como se aplica comúnmente a estas afirmaciones, no significa el tipo de contenido de las mismas, sino más bien la fuerza con la que las aceptamos. Así que, si estamos dispuestos a aceptar una definición amplia de hecho, los biólogos tienen razón al decir que “la evolución es un hecho”.

Darwinismo universal

Las ideas que pretenden explicar cómo cambian o evolucionan los organismos a lo largo del tiempo se remontan a Anaximandro de Mileto, un filósofo griego que vivió en el año 500 a.C. Observando que los bebés humanos nacen indefensos, Anaximandro especuló con que los seres humanos debían descender de algún otro tipo de criatura cuyas crías pudieran sobrevivir sin ninguna ayuda. Llegó a la conclusión de que esos antepasados debían ser peces, ya que los peces nacen de huevos y comienzan a vivir inmediatamente sin ayuda de sus padres. A partir de este razonamiento, propuso que toda la vida comenzó en el mar.

Anaximandro estaba en lo cierto: los humanos podemos remontarnos a los peces. Sin embargo, su idea no era una teoría en el sentido científico de la palabra, porque no podía someterse a pruebas que la respaldaran o demostraran que era errónea. En ciencia, la palabra “teoría” indica un nivel de certeza muy alto. Los científicos hablan de la evolución como una teoría, por ejemplo, al igual que hablan de la explicación de la gravedad de Einstein como una teoría.

Una teoría es una idea sobre el funcionamiento de algo en la naturaleza que se ha sometido a pruebas rigurosas mediante observaciones y experimentos diseñados para demostrar que la idea es correcta o incorrecta. En cuanto a la evolución de la vida, varios filósofos y científicos, entre ellos un médico inglés del siglo XVIII llamado Erasmus Darwin, propusieron diferentes aspectos de lo que más tarde se convertiría en la teoría evolutiva. Pero la evolución no alcanzó el estatus de teoría científica hasta que el nieto de Darwin, el más famoso Charles Darwin, publicó su famoso libro Sobre el origen de las especies. Darwin y un científico contemporáneo suyo, Alfred Russel Wallace, propusieron que la evolución se produce por un fenómeno llamado selección natural.

Deriva genética

Cuando Charles Darwin articuló su teoría de la evolución por selección natural en El origen de las especies en 1859, se centró en las adaptaciones, los cambios que permiten a los organismos sobrevivir en entornos nuevos o cambiantes. La selección de adaptaciones favorables, sugirió, permitió que antiguas formas ancestrales se diversificaran gradualmente en innumerables especies.

Ese concepto era tan poderoso que podríamos suponer que la evolución tiene que ver con la adaptación. Por eso puede sorprender que, durante medio siglo, la opinión predominante en los círculos académicos haya sido que no lo es.

La selección no está en duda, pero muchos científicos han argumentado que la mayoría de los cambios evolutivos aparecen a nivel del genoma y son esencialmente aleatorios y neutrales. Los cambios adaptativos provocados por la selección natural podrían esculpir una aleta en un pie primitivo, decían, pero esos cambios sólo hacen una pequeña contribución al proceso evolutivo, en el que la composición del ADN varía la mayoría de las veces sin consecuencias reales.

Pero ahora algunos científicos se oponen a esta idea, conocida como teoría neutra, afirmando que los genomas muestran muchas más pruebas de adaptación evolutiva de las que dictaría la teoría. Este debate es importante porque afecta a nuestra comprensión de los mecanismos que generan la biodiversidad, a nuestras inferencias sobre cómo ha cambiado el tamaño de las poblaciones naturales a lo largo del tiempo y a nuestra capacidad para reconstruir la historia evolutiva de las especies (incluida la nuestra). El futuro podría ser una nueva era que se inspire en lo mejor de la teoría neutra y reconozca al mismo tiempo la influencia real y empírica de la selección.